CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto: la ventilación por la boca. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la potencial de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay diversos técnicas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento mas info de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de modo fluido, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo trata de captar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page